Desde la distancia se adivina la monumentalidad de Alcalá  de los Gazules. Es uno de los municipios que forman parte del parque  natural de Los Alcornocales y desde 1984 es conjunto histórico  artístico. La belleza de sus calles, la antigüedad y cuidada  conservación de algunos monumentos, la arquitectura respetuosa con el  entorno y la tradición, la limpieza de calles y casas hacen que la  visita a esta localidad gaditana sea especialmente gratificante. 
Las comunicaciones son también excelentes para hacer una  visita de fin de semana y aprovechar todos los atractivos que ofrece la  localidad, ya que tanto amantes de la gastronomía local, de la visita  sosegada o de las rutas por la naturaleza encontrarán en Alcalá una  completa oferta de actividades. 
Desde antiguo, Alcalá de los Gazules es una bella  realidad enclavada en la comarca de la Janda, en el corazón del parque  de los Alcornocales. Así lo recoge Federico García Lorca en unos versos  que dedica a la localidad en 1924: «Yo que soy andaluz y requeteandaluz,  suspiro por Málaga, por Córdoba, por Sanlúcar la Mayor, por Algeciras,  por Cádiz auténtico y entonado, por Alcalá de los Gazules, por lo que es  íntimamente andaluz...» 
La historia de la localidad se remonta al periodo  Paleolítico, con grabados rupestres. Aquí se encontró la primera  inscripción romana de la Península, el bronce de Lascuta (189 aC) que se  conserva en el Museo del Louvre. Con los visigodos, la localidad  adquirió nuevo carácter y de esta época datan tanto la actual torre de  la Mesa del Esparragal como la desaparecida Ermita de los Santos Nuevos.  Tras la conquista musulmana la población pasaría a llamarse 'Qalat at  Yazula', o 'Castillo de los Gazules', al ser entregada por el rey de  Granada a la familia o tribu del mismo nombre. Durante los periodos  emiral y califal estuvo incluida en la cora de Algeciras y de esta época  aún se conservan los restos del castillo. En 1264 la ciudad es  reconquistada por Alfonso X el Sabio, quien en su 'Crónica' es el  primero que le da el nombre de Alcalá de los Gazules. Años más tarde  pasaría a depender del Señorío de los Ribera, duques de Alcalá, quienes  ejercieron el patronato secular construyendo iglesias y conventos como  la Parroquia de San Jorge, Santo Domingo, San Francisco (La Victoria),  Las Clarisas.. Del castillo medieval sólo queda un torreón, ya que fue  bombardeado en la guerra de la Independencia. 
La época contemporánea se abre para Alcalá con la  presencia de los franceses, quienes a su marcha volaron el hasta  entonces intacto castillo. En junio de 1876, Alfonso XII le concede el  título de Ciudad en consideración a su progreso en población, comercio e  industria. En 1985 se declaró el vericueto de calles de su casco  antiguo conjunto histórico-artístico, tanto por atesorar un importante  conjunto de extraordinarios ejemplos de edificios barrocos, neoclásicos,  eclécticos y de arquitectura popular como porque ha sabido conservar su  estampa y fisonomía andaluza. 
 Martínez Montañés  
En el conjunto monumental, podemos destacar la iglesia  mayor de San Jorge, un edificio constituido por sucesivas ampliaciones  entre los siglos XVI Y XVIII a partir de la primitiva capilla que se  levantó sobe la mezquita musulmana. Actualmente la iglesia tiene planta  de cruz latina de 3 naves. Arquitectónicamente habría que catalogarla  como gótica, aunque en lo concerniente a retablos predominan los  barrocos -como el del altar mayor-. Conserva piezas de gran valor, como  un pedestal visigodo; un icono de San Sebastián del s. XII (Cavallini o  Cimabuc) o la Virgen del Rosario, primera obra conocida del genial  Martínez Montañés. Otro edificio religioso destacado es el convento de  Santa Clara, próximo a la iglesia mayor, un edificio de los siglos  XVI-XVII, originariamente convento de monjas de clausura y que hoy  alberga las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. Del primitivo  edificio se conservan el claustro de galerías abiertas bajo arcos  rebajados, que data del siglo XVII, así como la torre campanario de la  desaparecida capilla. El convento de Santo Domingo fue fundado por los  duques de Alcalá, en los primeros años del siglo XVI. Edificio  tardogótico del siglo XVI, con iglesia de cruz latina y tres naves a la  que en el siglo XVIII se le derrumbaron las naves del crucero y el  ábside. Desamortizado en 1836, parte del convento se convirtió en  viviendas mientras que la iglesia siguió abierta al culto hasta  principios del siglo XX. 
Como construcción civil destaca la Casa del Cabildo, un  interesante edificio del siglo XVI, del periodo purista del Renacimiento  español que destaca tanto por el contraste de colores y la  superposición de órdenes arquitectónicas en su fachada como por su  austeridad y solidez. 
La naturaleza es uno de los principales atractivos de la  localidad. Alcalá de los Gazules es uno de los 14 municipios que forman  parte del parque natural de los Alcornocales, que tiene una extensión de  172.000 hectáreas. Alcalá aporta casi el 20 por ciento de esa  superficie, siendo el municipio que más término aporta al conjunto del  parque. 
La gastronomía tiene en los productos de la tierra sus  principales ingredientes. Sus platos más representativos tienen su base  en productos silvestres del campo, aunque tampoco se pueden olvidar los  productos de caza (mayor y menor), ni los postres. Como postres destacan  los dulces de almendra y buñuelos, pestiños, 'calostros' y la popular  'torta de pellizco'. 
Fuente: Sur
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario